top of page
  • Foto del escritorLu Delgadillo

El impacto de los estereotipos del cuerpo femenino

Actualizado: 3 nov 2022

Al nacer dependemos del entorno familiar y esto marcará nuestra personalidad, con todo esto conlleva también diferentes estereotipos que en la mayoría de los casos nos impiden desarrollarnos libremente como mujeres.

Estos estereotipos van desde limitaciones de conducta hasta discriminaciones hacia nuestro cuerpo y aunque muchas personas no se percatan, esto afecta negativamente más de lo que creemos.



Estereotipos en la infancia

Cuando somos niñas pequeñas e inocentes hacen que nos creamos que el único trabajo y objetivo de la mujer en su vida es el cuidar del hogar y de los hijos, atendiendo siempre al marido, ocuparse de la cocina, etc. Y lo vemos desde los juguetes clasificados como para niñas casi siempre vemos los bebés para que aprendamos a cuidar de otro ser humano, la cocina integral de juguete, etc.

Afortunadamente esto está cambiando y empiezan a disminuir los ataques publicitarios que nos encasillan en el rol de ser amas de casa y cada vez vemos a más mujeres involucradas en temas que anteriormente se pensaba que eran únicamente para hombres.



¿Y el cuerpo femenino?

En nosotras las mujeres los estereotipos que más nos afectan son los referentes a nuestro cuerpo pues tienen un enorme impacto en nosotras, ya que nos refieren a una falsa percepción de nosotras mismas. De hecho lamentablemente en la actualidad ya desde la infancia empieza a perturbar la autoimagen de las niñas.

Este estereotipo proviene del mestizaje que aconteció en la conquista española hace más de 500 años y va muy de la mano con la discriminación que había por el hecho de no ser español, pues no tenían los mismos derechos, la misma voz, entre otras diferencias.

Creemos que el cuerpo perfecto es aquel que muestran las modelos de moda textil, en su mayoría europeas, y las redes sociales potencializa este estereotipo.




Consecuencias

Las consecuencias de estandarizar estos estereotipos ha sido muy notable en mujeres en la etapa de adolescencia y adultez joven y estas pueden ser desde la depresión por no tener el cuerpo “perfecto” hasta ser rechazadas por la sociedad y no cubrir los falsos estereotipos del cuerpo perfecto dejando de lado el interior, en vez de encontrar un equilibrio en su imagen interior y exterior solo se concentran en su imagen exterior, generando problemas de autopercepción.





Culturalmente tenemos mucho trabajo por hacer para que se deje de discriminar y excluir a las mujeres por su físico.

Debemos iniciar este trabajo por nosotras mismas, y tú ¿aceptas y valoras plenamente tu cuerpo?




 

En AMOFEM contribuimos en esta labor social con nuestra experiencia Viaje a mi Feminidad en donde impulsamos a las mujeres a reconocer su cuerpo y acercarse desde otra mirada a él para aceptarlo y amarlo, y así mejorar su autoestima e imagen corporal.


¡Bella fémina eres única e irrepetible, nunca lo olvides!


 

Fuentes

http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100893.pdf


362 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2 Post
bottom of page