top of page
  • Foto del escritorLu Delgadillo

La verdad de las redes sociales

Hoy más que nunca nos hemos percatado de que la salud mental es igual de importante que la salud física, es por eso que en este artículo hablaremos de cómo las redes sociales pueden afectar nuestra salud mental y la importancia de informarnos para que estos medios de comunicación y expresión no nos afecte en nuestra cotidianidad.


 

¿Las redes sociales son parte de nosotras?

Las redes sociales se han convertido en una parte fundamental de nuestra vida diaria, desde que despertamos hasta que nos vamos a dormir tenemos interacción con plataformas como Facebook, Instagram o YouTube, por mencionar algunas. El mundo no había estado tan conectado como lo está ahora y esto nos trae grandes beneficios como el poder tener acceso a cualquier información que necesitemos para cualquier situación como consejos, conceptos, ubicaciones, negocios, etc. Los beneficios que nos traen las redes sociales son infinitas y cada día sale una nueva plataforma en donde se puede interactuar desde dispositivos móviles. Por lo que, contestando a la pregunta, la respuesta es sí, son parte de nosotras y es una realidad que cada vez influencian más nuestras decisiones y nuestros hábitos.


Sabiendo que las redes sociales están presentes en todo momento de nuestras vidas y que nos aportan enormes beneficios es importante conocer también sus contras o defectos que nos dañan de alguna manera, los cuales son verdaderamente preocupantes, ya que afectan directamente la salud mental de nosotras.




¿En qué me afectan las redes sociales?

En consecuencia de la pandemia de COVID-19 el tiempo que pasamos frente a nuestras computadoras o celulares se extendió mucho pues diversas actividades como asistir a la oficina o a un salón de clases se digitalizaron lo que provoca que pasemos en promedio diez horas al día frente a un dispositivo móvil, es aunado a que las empresas compiten entre sí para que pasemos mayor cantidad de tiempo en sus aplicaciones y plataformas. El problema principal no es el tiempo que pasamos en estas aplicaciones sino el tipo de contenido que consumimos y las interacciones que tenemos con los demás usuarios.

Un ejemplo que está presente en el día a día son estas personas denominadas Haters, traducido al español significa odiador. Estas personas siendo usuarios de una plataforma caen en la práctica de violentar de manera “verbal” a otros usuarios simplemente por no compartir la misma postura o perspectiva de un tema en específico.

Una persona madura es fácil que pueda evadir este tipo de comentarios, pero alguien que no posee una salud emocional sana puede caer hasta en una depresión por un comentario ofensivo relacionado con su físico o su pensar.


Un estudio que realizó la Child Mind Institute (Institución de la Mente de los Niños), en el año 2017 para comprobar si realmente las redes sociales influyen en la depresión de los infantes, arrojaron que en un periodo de cinco años aumentó un 33% la tasa de niñas y niños que padecían depresión, la tasa de suicidios en mujeres adolescentes y adultos jóvenes aumentó un 65%.

Estos datos son abrumadores y la razón de este terrible aumento en ambas tasas es que las mujeres inconscientemente desaprueban su cuerpo porque no luce como la o las “modelos” a las que siguen en redes sociales, agregado de los comentarios hirientes que pueden recibir relacionados con su apariencia.


He aquí la razón de exponer la verdad de las redes sociales y es que absolutamente todas las personas compartimos, en su mayoría, fotografías o videos de nuestra vida cuando pasamos por momentos agradables y felices, expresando que llevamos una vida perfecta, casi nadie acostumbra subir cuando pierde a un familiar, cuando la pasa mal, cuando no se siente bien, etc. En consecuencia, esto crea una falsa perspectiva sobre cómo es la vida, en las redes sociales nos bombardean con vidas aparentemente "perfectas" y al presentar un problema personal cualquier chica como cualquier otra, o sea personas y vidas reales puede pensar que solo ella vive esa situación o que por no tener el cuerpo de su influencer favorita ya no logrará sus objetivos o no puede ser feliz.







Por esto es muy importante que cambiemos nuestra manera de pensar, estas creencias culturales del cuerpo “perfecto” que claramente no representan a la mayoría de nosotras, de las mujeres mexicanas; cambiar esa perspectiva de cómo debe ser una vida perfecta pues la vida perfecta es aquella en dónde tienes lo necesario para vivir, donde primero te procuras, cuidas de ti misma y nutres tu autoamor para después buscar realizarte conforme tus propias necesidades y no por lo que una sociedad dice o determina teniendo como parámetro un estereotipo.







Las redes sociales han hecho daño a demasiadas mujeres, pero también han ayudado a muchas otras, por lo que te invitamos a buscar esos espacios en las redes donde te sientas comprendida y te hagan sentir bien con tu esencia, si gustas en AMOFEM te podemos recomendar cuentas de Facebook e Instagram donde el eje central siempre será que tú te cuides, te procures y sigas tus sueños, tú también puedes ser parte del cambio compartiendo tu punto de vista desde la sororidad e invites a otras mujeres a aceptarse por cómo son, a que valoren su esencia y que dejemos de seguir falsos estándares de belleza pues realmente no aplican en nuestra cultura mexicana donde tenemos un maravilloso abanico de diversidad cultural y de raza.





Referencias

https://childmind.org/article/causan-depresion-las-redes-sociales/


17 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2 Post
bottom of page